El Gobierno hara control en planes Sociales ¿Como sera?

Advertisement

Comenzaran a efectuar un control en planes sociales y se espera que se puedan completar en un plazo de seis meses. Esto podría generar ciertos malestares en los movimientos sociales y, más precisamente en los beneficiarios de estas prestaciones.

control en planes sociales

Harán controles en los planes sociales

En total serán 34 preguntas y el control se efectuará en las universidades nacionales. Tendrá especial protagonismo la Universidad de Buenos Aires en la auditoría que se realizará en el Conurbano bonaerense.

Advertisement

Este control en planes sociales es una medida que es implementado por medio de la Resolución 835/2022, la cual modificó los lineamientos generales y operativos del denominado plan Potenciar Trabajo.

El control que se va a llevar a cabo verificará, por un lado, el cumplimiento de los programas de trabajo de casi 500 unidades de gestión y, por el otro lado, la contraprestación laboral que efectuar los beneficiarios de los planes por el importe cobrado mensualmente.

“Si las unidades de gestión no funcionan o el beneficiario no puede demostrar que trabaja, se requerirá que estudie. Y si tampoco lo hace, se le quitará el plan”, dijeron cerca de Zabaleta, que convive en su cartera en constante contacto con los movimientos y entiende de sus preocupaciones.

Advertisement

La fiscalización del programa se suma a las 7000 denuncias internas que ha registrado el Ministerio

de parte de beneficiarios que se están quejando del pedido de aportes de algunas organizaciones y de que los obligan a ser parte de las marchas piqueteras.

El gobierno hace control en planes sociales

Miembros de las universidades nacionales, entre estudiantes y docentes, se encargarán de hacer los operativos masivos centralizados, fuera de los barrios, en donde habrá formularios de certificación de actividades de titulares del Potenciar Trabajo que consta de cuatro partes en formato de múltiple choice.

Advertisement

La planilla recogerá información social y demográfica de cada beneficiario para conocer en detalle qué otros programas de seguridad social cobran su grupo familiar, tales como, por ejemplo: AUH, asignación universal por embarazo, asignación universal por hijo, por hijo con discapacidad, pensiones no contributivas, cualquier tipo de beca progresar, prestaciones alimentarias y planes provinciales o de entrega de alimentos.

El segundo eje es el referido a la actividad del programa y el trabajo que deben llevar a cabo los beneficiarios. “¿Conoce a qué unidades de gestión y/u organización pertenece?”, es la pregunta con la que abre el cuestionario en la sección en la que se solicitan detalles sobre la tarea, ubicación y sobre el nivel de escolarización de los beneficiarios, también se pregunta sobre el “grado de interés por finalizar los estudios”.

El 3.er apartado requiere de información sobre la capacitación y tareas de formación y el último interroga sobre actividades laborales, las más conocidas como changas, que los beneficiarios realice por fuera el programa para saber si los ingresos son mayores a los que cobran por el programa y cuántas horas semanales le dedican.

“Si le ofrecieran un trabajo registrado, es decir, un trabajo en el que le hacen aportes jubilatorios, obra social, etc. ¿en qué medida estaría dispuesta a aceptarlo?” esta es la penúltima pregunta destinada únicamente al género femenino.

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir